Luis Fernando Hernández Jácquez. The Evolution of Academic Self-Efficacy and Academic Stress on the University Students in Mexico.
. 2016; 4(7):556-562. doi: 10.12691/EDUCATION-4-7-8
academic self-efficacy, academic stress, university students
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. To view a copy of this license, visit
[1] | Akinlolu, D. (2005). La implicación de los padres, el interés en la escolarización y en el entorno escolar como factores determinantes de la autoeficacia académica en estudiantes de primero de secundaria en el estado de Oyo, Nigeria. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 3(1), 163-180. |
|
[2] | Astudillo, C. I. y Rojas M. E. (2006). Autoeficacia y disposición al cambio para la realización de actividad física en estudiantes universitarios. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 41-49. |
|
[3] | Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review, 84(2), 191-215. |
|
[4] | Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. New York, USA: N.H. Freeman. |
|
[5] | Barraza, A. (2010). Validación del inventario de expectativas de autoeficacia académica en tres muestras secuenciales e independientes. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 10, 1-30. Recuperado de: http://www.uv.mx/cpue/num10/inves/barraza_validacion.html |
|
[6] | Barraza, A. y Hernández, L. (2015). Autoeficacia académica y estrés. Análisis de su relación en alumnos de posgrado. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 30(15), 21-39. |
|
[7] | Barraza, A., Ortega, F. y Ortega, M. (2010). Expectativas de autoeficacia académica en alumnos de postgrado. En M. Navarro, A. Jaik y A. Barraza (coord.). Sujetos, prácticas y procesos educativos. Una mirada desde la investigación educativa (pp. 240-247). México: ReDIE. |
|
[8] | Barraza, A.; Cárdenas, T. y Ceceñas, P. (2014). El estrés laboral docente generado por la atención de alumnos con necesidades educativas especiales. En T. J. Cárdenas y A. Barraza (coord.). Agentes de la escuela regular ante la educación especial. Investigación en México (pp. 103-121). México: IUNAES. |
|
[9] | Blanco, A. (2010). Creencias de autoeficacia de estudiantes universitarios: un estudio empírico sobre la especificidad del constructo. RELIEVE, 16(1), 1-28. Recuperado de: http://www.uv.es/RELIEVE/v16n1/RELIEVEv16n1_2.htm. |
|
[10] | Cabanach, R. G.; Valle, A.; Rodríguez, S.; Piñeiro, I. y González, P. (2010). Las creencias motivacionales como factor protector del estrés en estudiantes universitarios. European Journal of Education and Psychology, 3(1), 75-87. |
|
[11] | Cartagena, M. (2008). Relación entre autoeficacia y el rendimiento escolar y los hábitos de estudio en alumnos de educación secundaria. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(3), 60-99 |
|
[12] | Chacón, C. (2006). Las Creencias de Autoeficacia: un Aporte para la Formación del Docente de Inglés. Acción Pedagógica, 15, 44 – 54. Venezuela. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17262/2/articulo5.pdf. |
|
[13] | Doménech, F. (2006). Stressors, Self-Efficacy, Coping Resources, and Burnout among Secondary School Teachers in Spain. Educational Psychology: An International Journal of Experimental Educational Psychology, 26(4), 519-529. |
|
[14] | Fernandez, M. (2008). Burnout, autoeficacia y estrés en maestros peruanos: tres estudios fácticos. 2° Foro de las américas en investigación sobre Factores Psicosociales. Estrés y salud mental en el trabajo. Recuperado de http://factorespsicosociales.com/segundoforo/trabajos_libres/FERNANDEZ-ARATA.pdf. |
|
[15] | González, M. T y Landero, R. (2008). Confirmación de un modelo explicativo del estrés y de los síntomas psicosomáticos mediante ecuaciones estructurales. Revista Panamericana de Salud Pública, 23(1), 7-18. |
|
[16] | Hernández, L. (2015). Autoeficacia Académica y Estrés Académico en Estudiantes de Educación Superior Tecnológica. En Hernández, Autorregulación Académica. Procesos desde la asociación de los estudiantes (p. 183-202). México: Instituto Universitario Anglo Español. Recuperado de: redie.mx. |
|
[17] | Hernández, L. y Barraza, A. (2013). Rendimiento académico y autoeficacia percibida. México: IUNAES-ReDIE. |
|
[18] | Hernández, S.; Fernandez, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. Perú: McGraw Hill. |
|
[19] | Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del Comportamiento. Cuarta Edición. México: McGraw Hill. |
|
[20] | Lazarus, R. S. (2000).Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao. España: Desclée De Brouwer. |
|
[21] | Ozden, M.; Aktay, S.; Yilmaz, F. & Ozdemir, D. (2007). The Relation between Pre-Service Teachers’ Computer Self-Efficacy Believes and Attitudes Towards Internet Use. International Journal of Learning, 4(6), 53-60. |
|
[22] | Ruiz, F. (2005). Relación entre la motivación de logro académico, la autoeficacia y la disposición para la realización de una tesis. Persona, (8), 145-170. |
|
[23] | Salkind, N. (1999). Métodos de Investigación. México, Prentice Hall, Tercera edición |
|
[24] | Sansinenea, E.; Gil de Montes, L.; Agirrezabal, A.; Larrañaga, M.; Ortiz, G.; Valencia, J. F. y Fuster, M. J. (2008). Autoconcordancia y autoeficacia en los objetivos personales: ¿cuál es su aportación al bienestar? Anales de Psicología, 24(1), 121-128. |
|
[25] | Schunk, D. (2012). Teorías del Aprendizaje. Una perspectiva educativa. México, Pearson Educación. |
|
[26] | Schwarzer, R. & Hallum, S. (2008). Perceived teacher self-efficacy as a predictor of job stress and burnout: mediation analyses. Applied Psychology: An International Review, 57, 152-171. |
|
[27] | Terry, L. (2008). Hábitos de estudio y autoeficacia percibida en estudiantes universitarios con y sin riesgo académico. Tesis de licenciatura. Pontificia Universidad Católica de Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/650. |
|
[28] | Tuckman, B. y Monetti, D. (2011). Psicología Educativa. México: Cengage Learning. |
|